Aprendizaje en ninos de Inicial
lunes, 29 de agosto de 2022
sábado, 16 de julio de 2016
jueves, 30 de junio de 2016
Como aprender los niños(a) en inicial
Tabla de
contenido
COMO APRENDEN LOS
NIÑOS DE INICIAL
1. Introducción
En el siglo XIX se desarrollaron los primeros
esfuerzos para la atención del menor de seis años, es a partir de esos
esfuerzos que los modelos de atención han ido evolucionando en función de la
concepción del niño y de las exigencias específicas de la familia, que es la
directa responsable de su formación.
En ese siglo, al que Ellen Key lo denominó el
“Siglo de los Niños”, se reconoció que éstos tienen características y
necesidades propias y a su vez distintas de las del adulto. En el Perú, el
establecimiento de la educación inicial constituye un cambio significativo en
relación con la educación
Pre escolar; esto se debe a
que el enfoque de educación inicial supera al de preescolar, que en algunos
casos es tomada como pre escuela, reduciendo a este nivel
1.1. Definición
a)
Educación Inicial es el servicio educativo
que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de
potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en
experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir
habilidades, hábitos, valores, etc.
Consejos para que sus hijos exploten todo su
potencial y sean felices.
Incentivar el desarrollo
La primera infancia es la etapa más importante de la vida. Es la etapa en la que se hacen más conexiones cerebrales. Es la etapa en la que se potencian las capacidades de los niños, se apropian del lenguaje, entienden la cultura de su comunidad, descubren las posibilidades de su mente y su cuerpo, construyen su identidad y adquieren habilidades para convivir con otros.
La primera infancia es la etapa más importante de la vida. Es la etapa en la que se hacen más conexiones cerebrales. Es la etapa en la que se potencian las capacidades de los niños, se apropian del lenguaje, entienden la cultura de su comunidad, descubren las posibilidades de su mente y su cuerpo, construyen su identidad y adquieren habilidades para convivir con otros.
Educación Inicial
Es un derecho que tienen los niños y las niñas desde que nacen hasta que cumplen seis años. Busca promover su desarrollo integral partiendo del reconocimiento de sus particularidades e intereses; del respeto por sus diferentes ritmos de desarrollo; de la importancia de explorar, jugar, acercarse a la literatura y crear, y del valor que tiene compartir y aprender de adultos que los respetan, los aman y los protegen.Jugar
Jugando, los niños descubren las posibilidades de su cuerpo y del mundo. Jugando construyen una idea de cómo funciona su entorno. Jugando aprenden a expresarse y a compartir sus deseos y sentimientos. Jugando se fortalecen sus vínculos con las personas.
Es un derecho que tienen los niños y las niñas desde que nacen hasta que cumplen seis años. Busca promover su desarrollo integral partiendo del reconocimiento de sus particularidades e intereses; del respeto por sus diferentes ritmos de desarrollo; de la importancia de explorar, jugar, acercarse a la literatura y crear, y del valor que tiene compartir y aprender de adultos que los respetan, los aman y los protegen.Jugar
Jugando, los niños descubren las posibilidades de su cuerpo y del mundo. Jugando construyen una idea de cómo funciona su entorno. Jugando aprenden a expresarse y a compartir sus deseos y sentimientos. Jugando se fortalecen sus vínculos con las personas.
Aprender a leer y a
escribir en Educación Inicial siempre ha generado controversia. ¿Hay que
adelantar la enseñanza de las letras? ¿El niño de 3 a 5 años ya está maduro
para este aprendizaje? ¿El inicio se ubica en este nivel o en el primer grado
de la primaria?
Estos temores parten de creer que en esta edad
debe enseñarse el sistema alfabético convencional como una graduación de
letras y familias silábicas. Sin embargo, numerosas investigaciones demuestran
que los niños sienten, desde pequeños, gran interés por la lectura y la
escritura de textos en situaciones para ellos significativas; además, que
construyen explicaciones y conceptualizaciones sobre el mundo de la
escritura, en contacto con materiales escritos.
2.1.
¿Qué debe aprender mi niño en inicial?
Inicial es un espacio en el que el niño aprende
por medio del juego, desarrolla competencias y capacidades que le permitirán
resolver diversas situaciones de la vida. El objetivo de inicial no es que
aprendan datos o memoricen información para poder acceder a la educación
primaria” señaló la especialista de Educación Inicial del Ministerio de
Educación, Marcela Poblete, en el programa La Buena Educación.
Explicó que mediante el juego nuestros niños aprenden y se desarrollan a nivel intelectual y físico: “Los chicos juegan con su cuerpo al correr y al saltar y desarrollan las nociones de arriba, abajo, rápido, lento, etc. Eso no se aprende en un cuaderno ni un taller sino viviéndolo”.
Explicó que mediante el juego nuestros niños aprenden y se desarrollan a nivel intelectual y físico: “Los chicos juegan con su cuerpo al correr y al saltar y desarrollan las nociones de arriba, abajo, rápido, lento, etc. Eso no se aprende en un cuaderno ni un taller sino viviéndolo”.
Al finalizar el periodo de educación inicial nuestros niños deben aprender a contar solo hasta el número nueve, diferenciar entre dibujo y escritura, clasificar objetos por color, tamaño y uso. Los padres no deben adelantar los conocimientos de sus hijos pues todo tiene su momento de aprendizaje, explicó.Como aprender los niños(a) en inicial
Juegos Para
Aprender
Los niños aprenden por medio del juego, y su bebé de 9
meses está listo para aprender. Haga algunas de estas actividades para que el
bebé aprenda sobre el mundo mientras ambos se divierten.
Ver imágenes. Vea fotos, revistas y
periódicos con el bebé. Señale cosas, acciones, personas y colores y nómbrelos.
Por ejemplo, muéstrele un anuncio de muchos colores. Señale la niña, el niño,
la estufa, el radio, el cortacésped, la camisa azul y el jardinero.
Tocar texturas. Corte cuadros de tela y péguelos a un
cartón. Trate de usar una variedad de texturas como pana, satín, tela de
costal, vinilo y peluche. Siéntese con su bebé y déjelo tocar cada textura con
las manos. Describa las texturas con palabras como áspera, lisa, suave, rugosa
y espinosa.
Llenar y vaciar. Junte cinco o seis envases pequeños y
vacíos, como cajas de gelatina o avena y cajas pequeñas de cereal. Cierre las
cajas con pegamento o cinta. Dele al bebé una pequeña bolsa de papel. Muéstrele
cómo llenar la bolsa con las cajas y luego vaciarla.
Querer al bebé. Dele al bebé una muñeca o un peluche
grande. Enséñele cómo mecer y abrazar a la muñeca. Señale y nombre los ojos, la
nariz, la boca, las orejas, la pancita y las piernas. Enseñe al bebé dónde se
encuentran estas partes en su cuerpo. Dígale, "Aquí están las orejas del
bebé. ¿Dónde están tus orejas?"
¿Qué debe aprender mi niño en inicial?
"Inicial es
un espacio en el que el niño aprende por medio del juego, desarrolla
competencias y capacidades que le permitirán resolver diversas situaciones de
la vida. El objetivo de inicial no es que aprendan datos o memoricen
información para poder acceder a la educación primaria” señaló la especialista
de Educación Inicial del Ministerio de Educación, Marcela Poblete, en el
programa La Buena Educación.
Explicó que mediante el juego nuestros niños aprenden y se desarrollan a nivel intelectual y físico: “Los chicos juegan con su cuerpo al correr y al saltar y desarrollan las nociones de arriba, abajo, rápido, lento, etc. Eso no se aprende en un cuaderno ni un taller sino viviéndolo”.
Explicó que mediante el juego nuestros niños aprenden y se desarrollan a nivel intelectual y físico: “Los chicos juegan con su cuerpo al correr y al saltar y desarrollan las nociones de arriba, abajo, rápido, lento, etc. Eso no se aprende en un cuaderno ni un taller sino viviéndolo”.
Al finalizar el periodo de educación inicial nuestros niños deben aprender a contar solo hasta el número nueve, diferenciar entre dibujo y escritura, clasificar objetos por color, tamaño y uso. Los padres no deben adelantar los conocimientos de sus hijos pues todo tiene su momento de aprendizaje, explicó.
Que un niño recite los números del uno al cien no quiere decir que tenga un mayor conocimiento que otros, pues puede repetir de memoria los números y no haber comprendido el significado o el valor del número.
De igual forma la especialista destacó que: “como padres es importante que pasemos tiempo de calidad con nuestros hijos pues esto permitirá un desarrollo emocional importante en ellos y les dará la seguridad necesaria para poder aprender.”
La Buena Educación es un programa radial producido por el Ministerio de Educación.
¿Cómo aprenden
los niño y , niñas?
¿Cómo aprenden los niños,
niñas y adolescentes? En el texto encontrarás los siguientes temas:
Educación Inicial (5 años):
- Características de los niños y las
niñas de educación Inicial 5 años.
- ¿Cómo aprenden los niños y las
niñas de Educación Inicial? Educación primaria:
- Características de los niños y las
niñas de educación Primaria.
- ¿Cómo aprenden los niños y niñas
de educación Primaria? Educación secundaria: • Características de los
estudiantes de Educación Secundaria.
- ¿Cómo orientar el aprendizaje del
adolescente en Secundaria? Educación Inicial
- Características de los niños y las niñas de educación Inicial 5 años
Conocer las características de los niños y las niñas nos dará información para
responder a sus necesidades de aprendizaje y desarrollo.
Es importante detenernos a reflexionar sobre algunas características
comunes que se dan en todos los niños y las niñas. En los niños y las niñas del
nivel Inicial, se dan procesos de intenso desarrollo y aprendizaje, que se ven
favorecidos e impulsados desde la libertad de movimiento, la promoción de su
autonomía y la atención cuidadosa y afectiva que le brindan sus adultos
significativos.
El desarrollo del pensamiento: el lenguaje, la motricidad así como la toma de conciencia de sus emociones, se dan de manera gradual y se enriquecen permanentemente a través de las interacciones con otras personas de su entorno social, con la naturaleza y con objetos diversos.
El lenguaje se va desarrollando poco a poco a través de un proceso continuo de diálogo comunicativo, que empieza con los miembros de la familia, principalmente con la madre. Los diversos espacios en los que se desenvuelven los niños y las niñas deben favorecer la interacción en las diversas situaciones que se viven en el día a día, ya que la comunicación es un medio para la convivencia y el aprendizaje. “El lenguaje es una propiedad innata humana.
Todo recién nacido, sin importar su procedencia geográfica o étnica, posee la capacidad lingüística. Pero, esa potencialidad general con la que nacemos todas las personas se manifiesta concretamente en el conocimiento y empleo de una lengua particular.” (Ministerio de Educación, 2013) Apropiación del sistema de socialización y enculturación.
Durante los primeros seis años de vida los niños y las niñas interiorizan diversos elementos de su cultura, desarrollan su sentido de pertenencia y de identificación cultural a partir de las relaciones que establecen con su entorno a través de su lengua materna.
Las manifestaciones diversas del arte, los símbolos y ritos culturales, la naturaleza y geografía de la sociedad en la que crecen, son parte importante de su desarrollo. “Mientras adquirimos una lengua materna, a la vez nos apropiamos de los patrones culturales de nuestro entorno. Haciendo uso de su lengua materna, el niño se vuelve miembro de una comunidad específica, desarrolla en ella lazos de identidad y sentido de pertenencia.” (Ministerio de Educación 2013).
Su desarrollo cognitivo: está asociado a su desarrollo de las habilidades motoras. Este se da a través de la percepción, imitación y los esquemas mentales cuando los niños saltan, patean, pedalean, se impulsan, balancean, pescan, cabalgan, ensartan, usan tijeras, cortan, apilan bloques, entre otros.
• ¿Cómo aprenden los niños y las niñas de Educación Inicial? Aprenden a través de: Es una actividad primordial en la vida del niño porque dinamiza los procesos de aprendizaje y desarrollo evolutivo de manera espontánea. Durante los primeros ocho años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse.
Estas conexiones aumentan gracias al juego, porque a través de él se movilizan sus emociones, les brinda placer, alegría y gozo.
El juego El movimiento y la experiencia directa Son fundamentales en el desarrollo de todo niño y toda niña, porque son vehículos de expresión, elaboración y simbolización de deseos y temores. A través de las vivencias directas ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y desarrollan las capacidades que van adquiriendo para la socialización.
Es importante que la acción educativa en el nivel inicial, esté orientada a la familia y en particular a los padres y/o cuidadores con orientaciones e información que permitan ayudar a reconocer las necesidades e intereses de los niños y de las niñas, para ayudarlos a desarrollar su autonomía y socialización.
El desarrollo integral y aprendizaje de los niños y las niñas del nivel inicial, están estrechamente asociados a las experiencias directas que viven sin que se limite su movimiento, exploración e interacción son sus pares y adultos.
Juegos motores: asociados al movimiento y la experimentación con el
propio cuerpo y sus sensaciones. Juegos sociales donde predominan la
interacción con otra persona Juegos cognitivos, ponen en marcha la curiosidad
intelectual e incrementan su lenguaje Juego simbólico, posibilita la capacidad
de transformar objetos, crear situaciones y mundos imaginarios. P A través de actividades significativas.
Según
Ausubel (1983) sólo se construye significados cuando se es capaz de establecer
relaciones concretas entre los nuevos aprendizajes y los ya conocidos; es decir,
cuando relacionamos las nuevas informaciones con nuestros esquemas previos de
comprensión de la realidad. Los docentes que se encuentran a cargo de los
estudiantes de los ciclos de Educación Primaria deberán planificar actividades
de aprendizaje a partir de los intereses, necesidades y características de los
estudiantes para que sean significativas. Estas actividades pueden generar
acciones como manifestar, discrepar, cuestionar, afirmar y argumentar sus
opiniones, analizar situaciones, buscar soluciones y estrategias a los
problemas que enfrentan. P En interacción con su
medio social.
Para Vigotsky, el aprendizaje es primordialmente una actividad
social y se construye cuando el niño aprende haciendo suyas las actividades,
hábitos, vocabulario e ideas de los miembros de la comunidad en la que crece.
Para que ocurra es fundamental que los estudiantes participen en la vida social
y cultural que lo rodea. Según Vigostky, la zona de desarrollo próximo es la
distancia que existe entre lo que el niño puede hacer solo y lo que puede hacer
con apoyo de un adulto (docente).
Lo que hoy puede hacer con ayuda señala las
capacidades en desarrollo y para abordar situaciones de manera autónoma en el
futuro. Entonces, es importante que en la acción docente se brinden ayudas
pedagógicas oportunas para que el niño progrese en su zona de desarrollo
próximo y, además, aprenda en un ambiente de colaboración entre sus pares.
Los
estudiantes están inmersos en situaciones de aprendizaje que se dan en un grupo
social y cultural organizado en costumbres, valores, actitudes y formas de
vivir. El aspecto social se desarrolla a través del trabajo interactivo y
permite que aprendan de sus iguales. El docente puede utilizar diversas
metodologías para introducir un aprendizaje interactivo dentro del aula.
Niños de educación inicial no deben llevar tarea a casa.
El juego es la mejor forma de aprender para los niños de educación inicial,
por lo que está totalmente prohibido llevar tareas a casa que no tienen
sentido y se convierten en una tortura para los pequeños, dijo este
jueves la directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación,
Vanety Molinari.
Señaló que la educación inicial debe basarse en
el juego porque de esa forma los pequeños aprenden mucho más, pues no
solo socializan sino que aprenden a resolver los conflictos que en el
juego mismo se generan entre los niños y a negociar con ellos para
encontrar una solución.
Molinari consideró un error que los padres pretendan preparar a sus hijos desde pequeños con miras a la universidad, porque cuando ellos culminen estudios básicos, en 10 años o más, la visión de la educación habrá cambiado.
“Como
padres lo que debemos hacer es educar a nuestros hijos para la vida,
darle herramientas para que aprendan a tomar decisiones, para que
aprendan a desenvolverse bien en su vida social, pero también en su vida
laboral y personal. Tenemos que ver que su educación abarque todos esos
ámbitos y que vaya poniendo los cimientos de su desarrollo como ser
humano”, señaló.
Advirtió que en los últimos años la educación
inicial se ha academizado por la demanda del mercado, pues hay padres
que matriculan a sus hijos donde les ofrecen enseñarle computación,
karate, aritmética y otras materias.
Sostuvo que algunos
padres creen que sus hijos serán más inteligentes si cuentan hasta 100
más rápido o si aprenden a leer pronto y los tienen largas
horas sentados con lápiz y papel “pero eso es terrible, porque en
realidad su desarrollo neurológico no le permite comprender esos
conceptos y lo único que hace es memorizar sin entender”.
“Queremos
que los niños desarrollen su capacidad de estar en equipo, porque el
mundo laboral les exigirá eso y si no le damos esas oportunidades cuando
les toque enfrentarse a otros escenarios fuera de la escuela estarán en
desventaja. Estamos en otro siglo y la educación plantea nuevos
desafíos por lo que estamos ajustando conceptos”, aseveró.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)